Matricería y Moldes

¿Sabías que...

El agua desionizada o agua desmineralizada empleada en los procesos de electroerosión por hilo (WEDM) es bastante agresiva con los metales a erosionar. Incluso con el acero inoxidable (componentes y accesorios de la máquina). Es preciso, pues, minimizar el tiempo en que ésta se halle en contacto con las piezas a mecanizar.

Metrología

Lección 3. Instrumentos de medición lineal

Son los instrumentos empleados habitualmente en el taller mecánico para determinar los valores longitudinales que definen la geometría de una pieza.

Con ellos podemos calibrar longitudes, anchuras, espesores y profundidades.

Para el caso de piezas de revolución, además, se pueden determinar diámetros.

En función de lo que se va a medir y de la precisión requerida, los instrumentos de medición lineal más utilizados en el taller mecánico, son:

  1. El metro enrollable o flexómetro.
  2. La regla graduada.
  3. El pie de rey.
  4. El micrómetro.

El metro enrollable o flexómetro

Se compone de una cinta de acero flexible graduada en milímetros, enrrollada y recogida en una cajita metálica o de plástico para facilitar su manejo y conservación.

En el extremo del fleje, una pestaña metálica hace las funciones de tope para tomar la medida y también impide que la cinta metálica se quede escondida por completo dentro de dicha cajita.

El fleje con que se fabrica este instrumento está ligeramente curvado y templado, lo cual disminuye su alabeo y le confiere mayor rigidez.

Para los modelos más utilizados en el taller mecánico su longitud oscila entre los 2 y 5 metros, si bien hoy en día, se comercializan modelos de mayor capacidad.

Habitualmente, la apreciación del metro enrollable es de 1 milímetro, por lo que se trata de un instrumento de escasa precisión. En consecuencia, sólo se emplea para medir longitudes aproximadas.

No debemos confundir este instrumento con la cinta métrica -fabricada en fibra de vidrio- cuya graduación centimétrica y mayor capacidad -entre 20 y 50 mts- la hacen útil para trabajos de medición en agrimensura, edificación y obra civil.


La regla graduada

Consiste en una pletina rígida de acero inoxidable, graduada en milímetros o en medios milímetros, que se utiliza para mediciones de escasa precisión y también para el trazado de líneas rectas.

Su longitud oscila entre los 10 y los 100 centímetros, aunque también se comercializan reglas de hasta 2 metros.

La regla de tacón es una variante de la regla graduada. Su peculiar geometría permite disponer de superficie de referencia para determinadas mediciones.


El pie de rey

Es el instrumento de medición lineal por excelencia en el Taller Mecánico. Sirve para efectuar medidas exteriores e interiores, así como profundidades.

Imagen: Steve Buissinne

Conocido también con el nombre de calibre o calibrador, el pie de rey está formado por una regla de acero dotada de sendas bocas templadas, una de las cuales es solidaria a dicha regla (boca fija) y la otra, forma parte de una corredera que se desliza sobre la misma regla (boca móvil).

La corredera dispone de un nonio para precisar la medida a tomar, puesto que la regla se halla graduada en milímetros.

Los nonios pueden ser de 10, 20 y 50 divisiones, correspondiendo a ellos sendas apreciaciones de 0,1 - 0,05 y 0,02 milímetros.

Descargar en pdf (47.8 kB)


Cuidados en el manejo del pie de rey

Por sistema, tómese la precaución de colocar la pieza a medir lo más cerca posible a la superficie de referencia de la escala principal; esto es, de la regla de medición.

Para tener acceso a ranuras estrechas y otros lugares angostos, los extremos de las puntas de medición suelen ser de sección reducida.

En consecuencia, el desgaste y/o abertura por deformación de las puntas es relativamente fácil y frecuente.

Para medición de interiores, se deberán apoyar justo las puntas en aquellos casos en que la ranura o cavidad a medir sea reducida o angosta. En caso de medir ranuras o cavidades de mayor tamaño, es conveniente apoyar la pieza sobre toda la longitud de las puntas.

El pie de rey es un instrumento de medida que no dispone de ningún sistema capaz de calibrar y proporcionar una fuerza constante de medición. Por lo tanto, tómese especial cuidado en no aplicar una fuerza excesiva sobre la pieza u objeto a medir.

En la medición de interiores cuyas superficies son curvas, por ejemplo en el caso de agujeros de pequeño diámetro, téngase en cuenta el error debido al apoyo de las puntas del pie de rey.

En este caso, al no acabar en arista viva, las puntas no pueden apoyarse debidamente en la superficie de la pieza, con el consiguiente error de medición. Este error, según modelos, se estima entre 0,3 y 0,7 mm menos de lo que en realidad mide la pieza.

Para evitar el desgaste prematuro de las bocas o puntas de medición, evítese siempre medir la pieza cuando aún se halla en rotación. Esta práctica, además, puede resultar muy peligrosa.

Los utensilios de medida de mayor tamaño, deberán ser colocados con mucho esmero sobre la pieza a medir. Una posición errónea del pie de rey puede falsear la medida a tomar. En estos casos, es recomendable el uso y manejo del pie de rey entre dos operarios. Uno de ellos para sujetar el útil y el otro, para realizar la lectura.

Para evitar errores de paralaje, es preciso tomar la lectura desde un ángulo o eje de visión perpendicular al nonio y la regla del instrumento de medición.


Conservación del pie de rey

De vez en cuando resulta útil limpiar el pie de rey, frotándolo con un paño humedecido en aceite o petróleo. De este modo, conseguiremos eliminar partículas de polvo o pequeñas virutas que pueden penetrar en el interior de la corredera y rayar su superficie de deslizamiento.

En los trabajos de rectificado y de esmerilado, suelen acumularse pequeñas partículas metálicas sobre las partes vitales del pie de rey. En este caso, será preciso pasar el pie de rey por un desmagnetizador de partículas.

Examine su pie de rey en busca de algún golpe u otra clase de daños que pudiera sufrir. En caso necesario, repárese antes de continuar con las mediciones.

Debe prestarse cuidado y atención al lugar y las condiciones de almacenamiento. En este sentido, se recomienda guardar el pie de rey en lugares libres de humedad y de polvo. En aras a extremar su cuidado, también resulta útil guardarlo en lugares donde no se produzcan grandes fluctuaciones de temperatura.

Debido a su peso y forma, los instrumentos de gran tamaño deberán guardarse siempre debidamente apoyados, de modo que la regla y las bocas del pie de rey no puedan deformarse ni adquirir vicios en su estructura ni en sus partes vitales.

Estas observaciones son especialmente útiles para largos períodos de almacenamiento.


Registro de control del pie de rey

Es preciso llevar a cabo un registro de control de cada instrumento de medida.

En este registro, deberán consignarse el nombre del instrumento, su rango de medición, la apreciación, la aplicación y lugar de uso, la reparación y la inspección del útil.


El micrómetro o pálmer

Es otro de los instrumentos de medida de precisión utilizados en el Taller Mecánico. A diferencia del pie de rey, que puede medir espesores o diámetros, espacios huecos o interiores y profundidades, no existe un modelo de micrómetro capaz de determinar todos estos parámetros.

En consecuencia, para medir espesores, espacios huecos o interiores y/o profundidades, precisaremos de otros modelos de micrómetros adecuados para tal fin.

El micrómetro o pálmer consta básicamente de un cuerpo en forma de arco, fabricado en acero endurecido, de cuyos extremos sobresalen sendos palpadores (uno fijo y otro móvil). Estos palpadores o bocas tienen la misión de hacer contacto sobre la/s superficie/s de la pieza a medir. Los extremos de dichos palpadores se fabrican en metal duro.

El palpador móvil forma parte de un tornillo micrométrico (cuyo paso es, generalmente, de 0'5 mm). Este palpador móvil se halla montado en el interior de un tubo graduado en milímetros y es solidario a un tambor dividido en 50 partes iguales. En consecuencia, cada parte de este tambor equivale a 0'01 mm.

Las cachas aislantes, se fabrican en material plástico con objeto de evitar cambios de temperatura durante un uso prolongado.

Descargar en pdf (51.1 kB)