¿Sabías que...
El recubrimiento de materiales mediante la deposición de una o varias capas finas de elevada dureza se perfila como uno de los sectores con mayor proyección de futuro, en el afán de obtener unas mejores prestaciones de las herramientas y también de otros productos mecanizados.
Bibliografía recomendada (espacio publicitario)

Carlos Alonso Marcos
Ed. Ceysa, 2011
ISBN 9788496960534

3ª ed.
José Cueto
Ed. Ceysa, 2008
ISBN 9788496960121
Menú
Metrología
Lección 2. Unidades de medida para magnitudes lineales
Sistema Internacional (S.I.)
En el Sistema Internacional (S.I.), la unidad de medida de longitud es el metro (m), si bien en el taller mecánico, esta unidad es demasiado grande para determinar con exactitud la medida de las piezas. Por esta razón, se utiliza como unidad el milímetro (mm), que equivale a una milésima parte de un metro (0′001 m).
Principales equivalencias empleadas en el |
||
1 km (1 kilómetro) |
1.000 m |
1.000.000 mm |
1 hm (1 hectómetro) |
100 m |
100.000 mm |
1 dam (1 decámetro) |
10 m |
10.000 mm |
1 m (1 metro) |
1 m |
1.000 mm |
1 dm (1 decímetro) |
0,1 m |
100 mm |
1 cm (1 centímetro) |
0,01 m |
10 mm |
1 mm (1 milímetro) |
0,001 m |
1 mm |
1 μm (1 micra) |
0,000001 m |
0,001 mm |
¿Sabías que...?
Los planos, croquis y otros documentos gráficos utilizados en la industria mecánica expresan las medidas en milímetros sin necesidad de especificar dicha unidad. Únicamente se escribe la unidad a continuación de la cota cuando ésta no se desea expresar en mm.
Como que en las distintas ramas que componen la Mecánica Aplicada se suele trabajar con mayores precisiones, es habitual el uso de submúltiplos del milímetro (mm); siendo los más empleados la décima de milímetro (0′1 mm), la centésima de milímetro (0′01 mm) y la milésima de milímetro (0′001 mm), también llamada micra (μm).
1 mm = 10 décimas = 100 centésimas = 1.000 milésimas |
Recuerda que...
Para pasar unidades en el Sistema Métrico Decimal, se multiplica o se divide la cifra por la unidad seguida de tantos ceros como intervalos o espacios haya entre las unidades a pasar.
mm > |
x 10 |
x 100 |
x 1.000 |
: 10 |
< décimas > |
x 10 |
x 100 |
: 100 |
: 10 |
< centésimas > |
x 10 |
: 1.000 |
: 100 |
: 10 |
< milésimas |
EJEMPLOS
- Pasar 2′2 milímetros a micras:
2′2 · 1.000 = 2.200 μm
- Pasar 24 centésimas a milímetros:
24 : 100 = 0′24 mm
- Pasar 12 micras a milímetros:
12 : 1000 = 0′012 mm
Vistas las unidades, en el taller mecánico es corriente utilizar las siguientes expresiones:
... cuatro décimas. (que equivale a decir 0′4 mm).
... ocho centésimas. (que equivale a decir 0′08 mm).
... dos milésimas. (que equivale a decir 0′002 mm).
Así, cuando se expresa una cantidad en milímetros, la parte entera hace referencia a esta unidad; el primer número decimal es ocupado por las décimas de milímetro (0′1 mm), el segundo por las centésimas de milímetro (0′01 mm) y el tercero por las milésimas de milímetro (0′001 mm) o micras (μm).
EJEMPLOS
24′2 mm, que se descompone en:
24 mm
0′2 mm (2 décimas de mm), y se lee: veinticuatro con dos.
2′12 mm, que se descompone en:
2 mm
0′1 mm (1 décima de mm)
0′02 mm (2 centésimas de mm), y se lee: dos con doce centésimas.
6′435 mm, que se descompone en:
6 mm
0′4 mm (4 décimas de mm)
0′03 mm (3 centésimas de mm)
0′005 mm (5 milésimas de mm o 5μm), y se puede leer:
- seis con cuatrocientas treinta y cinco milésimas.
- seis con cuatrocientas treinta y cinco micras, o también,
- seis con cuarenta y tres centésimas y media.
Medición de una matriz para embutición
Recuerda que...
Al consignar una cantidad, es muy importante que el número de decimales coincida con la medida que se intenta apreciar.
Así, por ejemplo, en las medidas:
4′1 y 18′2, sólo se desean conseguir las décimas de milímetro.
6′70 y 14′20, se pretenden conseguir las centésimas de milímetro.
3′440 y 16′250, se intentan conseguir las milésimas de milímetro.
Sistema Inglés
En los países anglosajones se utiliza otro sistema de medidas, llamado Sistema Inglés, en donde la unidad de longitud para el taller mecánico es la pulgada (inch). La abreviatura de esta unidad son dos comillas (") que se sitúan en la parte superior derecha del número. Así por ejemplo, 2" se lee dos pulgadas.
Sistema Inglés de medidas lineales |
||
1 braza (1 fathom) |
1'8288 m |
1.828'8 mm |
1 yarda (1 yard) |
0'9144 m |
914'4 mm |
1 pie (1 foot) |
0'3048 m |
304'8 mm |
1 pulgada (1 inch) ( '' ) |
0'0254 m |
25'4 mm |
Como en el Sistema Internacional, el Sistema Inglés dispone de varios múltiplos para expresar longitudes mayores, tales como la braza, la yarda, etc. No obstante, la precisión de los trabajos propios del taller mecánico obliga a utilizar fracciones de pulgada, puesto que esta unidad no tiene submúltiplos.
Las fracciones de pulgada más empleadas, son: 1/2", 1/4", 1/8", 1/16", 1/32" y 1/64", resultando siempre los numeradores de dichas fracciones un número impar. De ese modo, es habitual utilizar las siguientes expresiones:
- la rosca de este tubo tiene un paso de 1/2"
(se lee media pulgada).
- un racord de 3/8"
(se lee tres octavos de pulgada).
- este tornillo es de 5/16"
(se lee cinco dieciseisavos de pulgada).
Recuerda que...
Para reducir de pulgadas a milímetros, éstas se multiplican por 25′4 y para pasar de milímetros a pulgadas, se dividen por 25′4.
En el taller mecánico, lo más corriente es tener que pasar del Sistema Inglés al Sistema Métrico con lo cual, para pasar de pulgadas a milímetros, simplemente hay que multiplicar por 25′4.
En estas circunstancias, se pueden dar tres casos:
1. que la unidad a pasar sea un número entero.
2. que la unidad a pasar sea un número quebrado.
3. que la unidad a pasar sea un número mixto.
EJEMPLOS
- Pasar 8″ a mm:
8 · 25′4 = 203′2 mm
- Pasar ¾″ a mm:
¾ · 25′4 = 3 · 25′4/4 = 19′05 mm
- Pasar 2 ¾″ a mm:
(2 · 25′4) + (3 · 25′4/4) = 50′8 + 19′05 = 69′85 mm
¿Sabías que...?
Hasta hace dos décadas el Sistema Inglés y el Sistema Internacional de unidades (S.I.) han convivido en la mayoría de países en los que predominaba este último.
En la actualidad, el Sistema Internacional de unidades (S.I.) se ha impuesto sobre el Sistema Inglés, y éste, tendiendo a desaparecer, sólo se utiliza en el taller para hacer referencia a determinados sistemas de roscas o bien, para designar la longitud de algunas herramientas, tales como limas, etc...
Descargar lección en pdf (97.3 kB)