Matricería y Moldes

¿Sabías que...

El agua desionizada o agua desmineralizada empleada en los procesos de electroerosión por hilo (WEDM) es bastante agresiva con los metales a erosionar. Incluso con el acero inoxidable (componentes y accesorios de la máquina). Es preciso, pues, minimizar el tiempo en que ésta se halle en contacto con las piezas a mecanizar.

Cerrar

Bibliografía recomendada (espacio publicitario)

Conformado de las piezas

Charles Lobjois
Ed. Ceac, 2004
ISBN 84-329-3419-4
Transformación de la chapa

Charles Lobjois
Ed. Ceac, 2004
ISBN 84-329-3417-8

Ver otros libros de Matricería »

Tema 6. Embutición

  1. ¿En qué consiste el proceso de embutición?
  2. ¿A qué se llama embutición de simple efecto?
  3. Se desea embutir un recipiente cilíndrico cuyo diámetro tomado sobre la fibra neutra de la chapa utilizada es de 64 mm. Sabiendo que el formato o disco de partida tiene un diámetro de 76 mm, determinar si es posible llevar a cabo la operación en una sola fase de embutido.
  4. ¿Cuáles son las ventajas de la embutición con pisado de la chapa?
  5. Dibujar dos sistemas flotantes distintos para realizar el pisado de la chapa.
  6. ¿Qué es un cilindro de gas?
  7. Dibujar esquemáticamente los esfuerzos de tracción y de compresión que se producen durante la embutición de una pieza.
  8. ¿Por qué motivos la embutición de determinadas piezas ha de llevarse a cabo en sucesivas etapas?
  9. Al embutir una pieza se producen algunas variaciones en su espesor debido a los esfuerzos de tensión y de compresión a los que es sometida la chapa. Indicar mediante un dibujo sencillo los puntos críticos en donde suelen producirse dichas variaciones.
  10. ¿Cuál será el radio máximo a aplicar en una matriz de embutición sabiendo que el disco de partida o formato tiene un diámetro de 132 mm, que el diámetro exterior del recipiente a embutir es de 106 mm y que la chapa tiene 3 mm de espesor?
  11. Indicar cuál será el valor recomendado del radio de la matriz del ejercicio anterior.
  12. Determinar el esfuerzo necesario para realizar la embutición de un disco de acero inoxidable recocido de 4 mm de espesor y 465 milímetros de diámetro, sabiendo que el recipiente a obtener tiene un diámetro exterior de 380 mm y que el proceso se lleva a cabo pisando la chapa.
  13. Determinar el diámetro del punzón necesario para embutir un recipiente de chapa de aluminio de 2,5 mm de espesor, sabiendo que éste tiene un diámetro exterior de 82 mm y que la tolerancia de la chapa es de 0,02 mm.
  14. Explicar las razones por las cuales se aconseja la lubricación de la chapa en los procesos de embutición.
  15. Citar al menos cinco condiciones que deben reunir las sustancias empleadas en la lubricación de la chapa.
  16. Realizar un pequeño esquema de los tipos de lubricantes utilizados en los trabajos de embutición de los materiales de uso más común.
  17. Indicar cuáles son los procedimientos de lubricación más habituales.
  18. Indicar algunos de los defectos que se producen en las piezas embutidas. Indicar también sus posibles causas
  19. Calcular el disco o formato de partida necesario para la embutición de la pieza representada en la figura, sabiendo que ha sido fabricada en chapa de cobre recocido de 2 mm de espesor (Kc = 200 N/mm2).
  20. Calcular el disco o formato de partida necesario para la embutición de la pieza representada en la figura, sabiendo que ha sido fabricada en chapa de aluminio recocido de 1,6 mm de espesor (Kc = 80 N/mm2).
  21. Determinar gráficamente el formato necesario para llevar a cabo la embutición de la pieza representada en la figura, sabiendo que el material a embutir es chapa de acero de 0,8 mm de espesor.
  22. Determinar gráficamente el desarrollo del formato necesario para embutir la caja rectangular representada en la figura inferior izquierda, sabiendo que el material a embutir es chapa de aluminio recocido de 1,2 mm de espesor.
  23. Calcular los diámetros de las embuticiones necesarias para obtener el recipiente de la figura superior derecha, sabiendo que ha sido fabricado en chapa de acero inoxidable de 1 mm de espesor.
  24. Determinar las alturas de los cuerpos recipientes calculados en el ejercicio anterior.
  25. ¿En qué consiste la ingeniería asistida por ordenador (CAE)?
  26. Descripción y ventajas del uso de herramientas CAE.
  27. Principales métodos de simulación y datos necesarios para su desarrollo.
  28. Establecer comparaciones entre los diferentes métodos de simulación utilizados en los procesos CAE.
  29. ¿Qué diferencia hay entre una matriz y un troquel de embutición?
  30. Clasificación de los principales tipos de matrices utilizados en la embutición de la chapa.
  31. Dibujar una matriz de embutición simple directa y señalar sus partes principales.
  32. Dibujar esquemáticamente las distintas secuencias de un proceso de embutición inversa.
  33. Dibujar una matriz de embutición con pisador y señalar sus partes principales.
  34. Dibujar un troquel de embutición de múltiple efecto dotado de cilindros de gas.
  35. ¿En qué consiste una unidad de trabajo de accionamiento indirecto?
  36. Principales aspectos a tener en cuenta en los procesos de embutición mediante matrices progresivas.
  37. Descripción de los procesos transferizados.
  38. Indicar los tipos de prensas utilizados en los procesos de embutición y enumerar las ventajas y desventajas de unas sobre otras.
  39. Partes principales de las prensas hidráulicas.
  40. Tipos de prensas hidráulicas según su funcionalidad.
  41. ¿Qué es un tren de prensas?
  42. Indicar las medidas de seguridad a observar en cuanto a la protección de las prensas y de los operarios en los trabajos de conformado.
  43. Formas constructivas de las bases portamatrices.
  44. Modalidades constructivas de las matrices de embutición.
  45. ¿En qué consisten los frenos de un troquel y cuál es su misión?
  46. En troquelería pesada, ¿cuáles son los elementos utilizados para el centraje de los formatos?
  47. Indicar en un croquis sencillo las distintas disposiciones que puede adoptar el pisador de una herramienta de embutir según el tipo de utillaje.
  48. ¿Con qué finalidad se montan unas placas de fricción sobre los punzones de los grandes troqueles de embutición?
  49. Ventajas de aplicación de los pisadores-expulsores en las matrices y troqueles de embutición.
  50. ¿Por qué motivo las columnas-guía suelen montarse en la parte superior de los utillajes de embutición?
  51. Dibujar distintas modalidades de montaje de las columnas y casquillos de guía en las herramientas de embutición.
  52. Descripción, ventajas y aplicación de los elementos de guía y deslizamiento de bajo mantenimiento.
  53. ¿Qué son y para qué se utilizan los carros y las unidades de punzonado en los procesos de conformado de la chapa?
  54. ¿Qué tipo de pasadores o clavijas se utilizan para el posicionado de los elementos en matricería pesada?
  55. Diseñar un sistema flotante sencillo utilizado en los procesos de embutición con pisado de la chapa, indicando la posición de los tornillos limitadores.
  56. ¿Qué es y para qué sirve un testigo de embutición?
  57. Clases de elementos elásticos utilizados en las herramientas de embutición. Ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.
  58. Descripción de los elementos de sujeción, transporte y almacenaje empleados en los útiles de embutición.
  59. ¿Qué es un proceso de abocardado?
  60. Enumerar, al menos, dos procesos de abocardado típicos.
  61. Diseñar un utillaje de abocardado ordinario para la embutición de una pestaña de 6 mm de altura y 18 mm de diámetro, realizada sobre una chapa de 2 mm de espesor.
  62. ¿En qué consiste una operación de bordonado? Citar algunas aplicaciones de este tipo de procesos.
  63. Diferencia entre un rebordeado, un enfaldillado y un bordonado, propiamente dicho.
  64. ¿Qué es un proceso de abombado y qué medios se vienen utilizando tradicionalmente para realizar esta clase de trabajos?
  65. ¿En qué consiste un proceso de hidroconformado o hydroforming?
  66. Procedimientos principales de hidroconformado. Descripción de métodos indicando, si fuera preciso y mediante un croquis sencillo, el modo de funcionamiento de cada uno de ellos.
  67. ¿Cómo se desarrolla un proceso de reducido?
  68. Explicar mediante un croquis sencillo el desarrollo de un proceso de engrapado circular mediante matriz.
  69. ¿Cuál es el principio de funcionamiento de los procesos de extrusión metálica por impacto?
  70. Descripción breve de las distintas modalidades de extrusión por impacto.


Para descargar los ejercicios en pdf (141kB):