¿Sabías que...
En el año 1953 apareció el poliestireno expandido (EPS), utilizado en la fabricación de embalajes y de aislantes térmicos.
Menú
Tema 5. Doblado
- ¿En qué consiste el proceso de doblado?
- ¿Qué diferencia hay entre un proceso de doblado y un proceso de curvado?
- Enumerar las formas más comunes de doblado.
- Definir el proceso de enrrollado.
- ¿En qué consiste un proceso de engrapado o engatillado?
- Dibujar la sección transversal de distintas costuras utilizadas en los procesos de engrapado lineal.
- ¿Qué es un proceso de perfilado y con qué medios puede llevarse a cabo dicho proceso?
- Enumerar las principales ventajas de los procesos de doblado con pisado de la chapa sobre los procesos de doblado "al aire".
- Enumerar los fenómenos más importantes que se producen en la pieza durante el desarrollo de un proceso de doblado.
- Calcular el espesor de pared estimado en la arista de una chapa doblada de 6 mm de grueso, sabiendo que su radio de arista es también de 6 mm.
- Calcular la expansión lateral que se producirá al doblar una chapa de 4 mm de espesor, sabiendo que su radio de doblado es de 5 mm.
- ¿Qué valor mínimo deberemos adoptar para los radios de arista de las chapas dobladas si queremos evitar problemas de resistencia en las piezas?
- ¿A qué se llama línea de fibra neutra de una chapa doblada?
- Calcular el desarrollo de la pieza representada en la figura.
- ¿Cuáles son los principales factores que condicionan la recuperación elástica de una chapa doblada?
- Calcular los valores de recuperación angular (β°) y los valores de corrección de los radios de doblado de la pieza (r1) representada en la figura, sabiendo que ha sido fabricada en chapa de acero de 0,3 % de C (490 N/mm²).
- Describir algún método utilizado para evitar la recuperación elástica del material.
- ¿De qué factores depende la fuerza necesaria para el doblado de una chapa?
- Calcular el esfuerzo necesario para doblar una pieza en L sabiendo que la longitud de su arista de doblado (b) es de 54 mm y que el material utilizado es acero inoxidable recocido de 4 mm de espesor. Calcular también el esfuerzo de pisado de la chapa.
- Calcular el esfuerzo necesario para doblar una pieza en V sabiendo que la longitud de su arista de doblado (b) es de 40 mm que la luz de la matriz es de 62 mm, y que el material utilizado es acero al silicio en estado crudo, de 2 mm de espesor.
- ¿Con qué objeto se aplica una determinada holgura entre los elementos activos de un utillaje de doblado?
- Enumerar los defectos que se pueden producir en las piezas dobladas y sus causas.
- ¿Cuáles son los problemas típicos que suelen presentarse en los procesos de doblado de pestañas curvas?
- ¿Con quéobjeto se practica un ligero curvado en uno de los extremos de la chapa que va a ser sometida a un proceso de enrrollado?
- Utilidades de los materiales elastómeros en los procesos de doblado.
- Diseñar utillajes sencillos para el proceso de doblado de la pieza representada en la figura.
- Diseñar un utillaje para realizar el doblado de la pieza representada en la figura, teniendo en cuenta que el valor de todos los radios de doblado es de 1 mm.
- Realizar un despiece de la matriz diseñada en el ejercicio nº 27.
- ¿En qué consisten y sobre qué tipo de utillajes se aplican los sectores de asentar y doblar?
- ¿Qué utilidad tienen los prismas de apoyo en los utillajes de doblado? ¿En qué circunstancias es recomendable el uso de elementos de deslizamiento de bajo mantenimiento?
- Realizar una tabla sobre el despiece del ejercicio nº 28, donde se describan las calidades de los materiales utilizados para la construcción de cada uno de los elementos, además de incluir los tratamientos y los recubrimientos aplicados.
- Clases de máquinas utilizadas en los procesos de doblado.
- Descripción y aplicaciones de las prensas plegadoras.
- Diseñar un utillaje combinado, dotado de topes, para el plegado de la pieza representada en la figura.
- Enumerar las clases de topes utilizados en los procesos de doblado en prensa plegadora.
- Desarrollar un proceso de doblado en prensa plegadora para la fabricación del perfil representado en la figura.
- Citar algunos de los sistemas de protección utilizados en las prensas plegadoras.
- Descripción y aplicaciones de las máquinas conformadoras de esquinas.
- Descripción y aplicaciones de las máquinas de curvar.
- Descripción y aplicaciones de las máquinas perfiladoras.






Para descargar los ejercicios en pdf (164kB):