Matricería y Moldes

¿Sabías que...

La distancia entre ejes del Renault R4 es ligeramente distinta en la derecha y la izquierda del vehículo, puesto que una rueda trasera está más adelantada que la otra. Renault adoptó esta disposición para simplificar el diseño de la suspensión trasera.

Tema 3. Características constructivas de las matrices de corte

  1. En un utillaje, ¿cuál es la misión de la placa base?
  2. ¿De qué material suele fabricarse la placa base?
  3. ¿Qué materiales son adecuados para la fabricación de las matrices de corte?
  4. ¿Cuál será el espesor mínimo de una matriz cuyo esfuerzo de corte a soportar sea de 48.200 daN?
  5. Dibujar la sección de una matriz de corte indicando sus partes principales.
  6. En una placa matriz, ¿qué ángulo de salida es el más adecuado para evacuar correctamente las piezas cortadas? Explicar brevemente los distintos casos.
  7. La evacuación de retales de pequeño diámetro puede presentar algunos problemas. ¿Cuáles son estos problemas? ¿Qué solución se puede adoptar para la caída de dichos retales?
  8. ¿Cuáles son las principales formas de construcción de las matrices de corte?
  9. ¿Por qué motivos las guías laterales de una matriz suelen tener una longitud superior al bloque del utillaje?
  10. ¿Cuál será el espesor de las guías laterales de una matriz progresiva cuyo espesor de material a cortar es de 1,5 mm?
  11. ¿Qué función cumple la placa extractor-guía?
  12. ¿Qué material se utiliza para la fabricación de la placa extractor-guía?
  13. Dibujar tres formas distintas de anclaje de los punzones.
  14. ¿Qué misión cumple la placa sufridera?
  15. ¿Por qué motivo no es recomendable la construcción de la sufridera en acero templado de poco espesor?
  16. ¿Cuál es la misión de la base superior?
  17. ¿De qué material se fabrican los punzones de corte?
  18. Dibujar las formas más comunes de afilado de punzones, indicando en cada caso el tipo de corte producido y la forma de la pieza o retal.
  19. Dibujar las formas constructivas de la cabeza de los punzones, indicando el modo de fijación a la placa portapunzones.
  20. ¿En qué situaciones se recomienda el uso de punzones híbridos y de punzones encamisados?
  21. En un proceso de punzonado, ¿es factible el punzonado de un agujero de 2 mm de diámetro en una chapa de 3 mm de espesor?
  22. ¿Qué es el vástago de un utillaje? ¿Qué clase de matrices no están dotadas de este elemento?
  23. ¿Qué posición adopta el vástago de sujeción sobre la planta de un utillaje?
  24. ¿Qué elementos se montan sobre los utillajes para limitar su carrera de trabajo?
  25. ¿Qué son y para qué se utilizan los pilotos centradores en los utillajes?
  26. Dibujar un sistema escamoteable para un piloto centrador.
  27. ¿Qué son y para qué se utilizan las columnillas elevadoras?
  28. Dibujar una perspectiva de la parte fija de una matriz dotada de columnillas elevadoras.
  29. Citar cinco elementos que mejoran las propiedades mecánicas de los aceros.
  30. Aparte de los materiales de construcción, ¿qué otros factores repercuten en el rendimiento de los utillajes?
  31. ¿Cuáles son las causas de degradación o mecanismos de fallo más comunes en los troqueles y matrices?
  32. ¿Qué propiedades y características deberá poseer un acero para soportar el desgaste abrasivo?
  33. ¿Qué materiales favorecen la aparición de desgaste adhesivo en los utillajes?
  34. ¿De qué modo afecta a la superficie de los aceros el mecanizado por electroerosión?
  35. ¿De qué depende el riesgo de roturas en los aceros utilizados para la construcción de matrices?
  36. ¿Qué es un acero pulvimetalúrgico?
  37. ¿De qué modo afectan las operaciones de rectificado en condiciones desfavorables a los aceros?
  38. ¿Como se debe proceder para evitar o minimizar los problemas en la superficie de los aceros mecanizados por electroerosión?
  39. ¿Qué son los metales duros y qué aplicaciones tienen en el ámbito de la matricería?
  40. ¿Cuáles son las fases de fabricación de los metales duros y en cuáles de ellas puede intervenir el matricero?
  41. ¿Qué procesos de mecanizado se pueden aplicar sobre los metales duros?
  42. ¿Qué calidad de metal duro se recomienda para efectuar un punzonado de 40 mm de diámetro, y qué porcentaje de carburo de tungsteno (WC) posee dicha calidad?
  43. ¿Bajo qué circunstancias de trabajo se pueden presentar problemas en los procesos de mecanizado por electroerosión de los metales duros?
  44. ¿Qué aspectos deberán tenerse en cuenta durante el mecanizado por electroerosión de los metales duros?
  45. Principales diferencias entre los tratamientos térmicos, tratamientos termoquímicos y recubrimiento de superficies.
  46. ¿Qué problemas asociados pueden aparecer por la aplicación de los tratamientos térmicos?
  47. ¿Qué mejoras ofrece en una pieza el tratamiento térmico de temple?
  48. ¿Con qué objeto se aplica un tratamiento de revenido a los aceros?
  49. En Matricería, ¿cuando es conveniente aplicar un tratamiento de normalizado?
  50. ¿Qué finalidad tiene el proceso de cementación de un acero?
  51. ¿Qué clase de aceros son apropiados para la cementación?
  52. En la construcción de matrices, ¿qué tipos de piezas suelen ser sometidas a los tratamientos de nitruración?
  53. En qué consisten los recubrimientos por deposición física de vapor (PVD)?
  54. ¿Qué propiedades mejora o proporciona un tratamiento PVD al material recubierto?
  55. ¿Cuáles son los principales carburos utilizados para el recubrimiento de las herramientas utilizadas en matricería?
  56. ¿Cuál es el espesor medio de recubrimiento mediante un proceso PVD?
  57. ¿Qué tipo de recubrimiento se recomienda para el punzonado de chapa de acero inoxidable? ¿y para el punzonado de chapa de cobre?
  58. ¿Qué aspectos deberán tenerse en cuenta para el recubrimiento de superficies rectificadas?
  59. ¿Qué actuación es conveniente realizar sobre una herramienta que haya sufrido un proceso de degradación por deformación plástica?
  60. ¿Qué actuación es conveniente realizar sobre una herramienta que haya sufrido un proceso de desgaste por abrasión?
  61. Señalar algunas pautas de preparación de las herramientas que deban ser sometidas a un recubrimiento PVD?
  62. Principales características de los recubrimientos CVD y diferencias repecto a los recubrimientos PVD.
  63. ¿Qué son los normalizados para matricería?
  64. ¿En qué consiste un armazón de columnas?
  65. Tipos de armazones según el número de columnas y su posición.
  66. ¿Con qué finalidad las columnas de un armazón tienen distintos diámetros?
  67. ¿Cuáles son los principales elementos de guía de un utillaje?
  68. Clases de columnas en función de su sistema de fijación.
  69. ¿En qué consiste el procedimiento de ajuste forzado por congelación y qué aplicación tiene en el ámbito de la matricería?
  70. ¿Cuál es el motivo por el que las columnas-guía se montan en la parte móvil de un utillaje?
  71. ¿Qué es una jaula de bolas y cuál es su finalidad?
  72. ¿Sobre qué tipo de matrices se montan las jaulas de bolas?
  73. ¿Qué finalidad persigue el montaje de jaulas de bolas fabricadas en material plástico?
  74. ¿Qué ventaja ofrece una jaula de rodillos sobre una jaula de bolas?
  75. ¿En qué consisten los elementos de guía y deslizamiento de bajo mantenimiento?
  76. ¿Cuáles son las principales ventajas de los elementos de guía y deslizamiento de bajo mantenimiento?
  77. ¿De qué materiales suelen estar fabricados los elementos de guía y deslizamiento de bajo mantenimiento?
  78. Cita cuatro elementos de guía y deslizamiento de bajo mantenimiento.
  79. Dibujar el croquis de un troquel en donde pueda verse la ubicación de las placas de deslizamiento de bajo mantenimiento.
  80. Dibujar un croquis en donde pueda verse la aplicación de placas de deslizamiento de bajo mantenimiento, regletas cubre-guías y regletas de guía en ángulo.
  81. ¿Qué son los carros y las unidades de punzonado y cuál es su aplicación en la construcción de utillajes?
  82. Dibujar el croquis de un troquel dotado de unos carros de punzonado, señalando los distintos movimientos que se producen durante el ciclo de trabajo y explicando, brevemente, su funcionamiento.
  83. ¿Que elementos se utilizan para la fijación y el posicionado de los componentes de un utillaje?
  84. ¿Qué misión cumplen los tornillos limitadores en las matrices con guía flotante?
  85. Clases de punzones.
  86. Dibuja un croquis y explica de modo breve el funcionamiento de un sistema de fijación de punzones de cambio rápido.
  87. Dibuja y describe el funcionamiento de un módulo portapunzones con cilindro neumático para punzones escamoteables.
  88. ¿Qué es un piloto centrador y cuáles son sus principales aplicaciones?
  89. Clases de casquillos de corte.
  90. Dibuja el croquis de una matriz dotada de casquillos de corte postizos.
  91. Tipos de elementos elásticos utilizados en matricería.
  92. Principales recomendaciones sobre el montaje y el uso de los muelles helicoidales.
  93. Principales ventajas de los elementos elásticos fabricados en materiales elastómeros.
  94. Normas a seguir en el montaje de elementos elásticos elastómeros.
  95. ¿Qué es un cilindro de gas?
  96. Principales aplicaciones de los cilindros de gas.
  97. Posición y montaje de los cilindros de gas.
  98. ¿En qué consiste una placa colectora o pulmón de compensación?
  99. Citar cuatro tipos de elementos de transporte.
  100. Dibujar el croquis de un troquel en donde puedan verse localizados los distintos tipos de elementos de transporte utilizados en matricería.


Para descargar los ejercicios en pdf (30kB):